Nuestra consultora trabaja con todas las metodologías que se detallan a continuación.

Las metodologías pueden clasificarse en los siguientes grupos según el tipo de investigaciones de que se trate:

METODOLOGÍAS CUALITATIVAS

Se basa en datos, comportamientos, evidencias, etc, que le permiten al evaluador emitir un juicio. Sus resultados son la apreciación de la calidad, no se mide el cuánto sino el cómo, refleja más un procedimiento, una historia, un comportamiento.

  • - Observación participante:

    La observación es uno de los primeros modos de conocer y acercarse a una cuestión. Su propósito es obtener información sobre lo que las personas hacen, formularse nuevas preguntas, plantear hipótesis explicativas, verificar datos y priorizar cuestiones clave que luego se profundizarán.

  • Entrevistas en profundidad:

    Este tipo de entrevista requiere de un encuentro cara a cara con el entrevistado. Permite conocer el contexto de los diferentes actores entrevistados, sus profundas motivaciones y cambios de hábitos. Asimismo, esta técnica recaba las valoraciones y perspectivas de los entrevistados sobre una política propuesta. Para ello, el equipo evaluador y las personas que lleven adelante las entrevistas deben conocer en profundidad la temática y planificar la agenda de entrevistas previstas.

  • Grupos focales:

    Es una reunión grupal que tiene como mínimo 6 participantes y como máximo 10. El objetivo es poder conocer las percepciones y motivaciones de los beneficiarios sobre su contexto y cambios percibidos, a partir de la interacción y el debate. Se discuten cuestiones específicas propuestas por un moderador de la conversación. La información se sistematiza y analiza, confrontando diferentes tipos de opiniones.

METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS

Se refleja en resultados numéricos que nos permiten comparar el resultado obtenido para poder evaluar algunos parámetros como el nivel de conocimientos, razonamiento lógico, etc.
Este tipo de evaluación requiere en primera instancia de un instrumento para poder recoger esa información, para posteriormente evaluar los resultados, comparar con el estándar deseado y emitir un juicio individual y grupal.

  • Encuestas:

    Las encuestas son un instrumento para recolectar información. Pueden aplicarse a cualquier tipo de evaluación. Proporcionan datos cuantitativos y permiten su comparación. Además, facilitan la sistematización de la información proporcionada por un gran número de actores. Las encuestas requieren la elaboración de un cuestionario que puede contener preguntas cerradas (con opciones de respuesta) y abiertas (sin opciones de respuesta). En la mayoría de los estudios cuantitativos, la cantidad de preguntas cerradas supera las abiertas, ya que las primeras son las permiten el análisis estadístico de los datos y la construcción de índices. La forma en la que se recolectan las respuestas da lugar a una diferenciación entre encuestas telefónicas, domiciliarias u online.

  • Encuestas telefónicas

    Son encuestas realizadas por vía telefónica. Se puede utilizar un sistema programado de llamados como el CATI o IVR (llamados aleatorios con cuestionario grabado, solo permite preguntas cerradas). Posee un elevado costo en términos de recursos económicos en caso de tercerizar con una empresa externa el trabajo de campo. En caso de contar con los recursos humanos y materiales, puede aplicarlo el equipo responsable de la evaluación.

  • Encuestas domiciliarias

    Son encuestas realizadas cara a cara con el entrevistado. La aplicación del cuestionario requiere de un despliegue territorial, ya que implica el contacto personal con el entrevistado. Son las encuestas más costosas porque se necesita gran cantidad de recursos humanos encuestadores de calle), económicos (traslados) y materiales (impresión de cuestionarios o soporte tecnológico).

  • Encuestas online

    Son encuestas realizadas a través de un sistema online que permite al entrevistado responder la encuesta vía correo electrónico o a través de una página web. Es la alternativa menos costosa porque implica envíos del cuestionario y recordatorios vía web. Sin embargo, es el tipo de estudio con menor tasa de respuesta y requiere de una base de contactos de calidad con los correos electrónicos de los potenciales entrevistados.

Servicios de difusión de mensajes

Este servicio permite la realización de mensajes publicitarios, políticos o informativos a población general o a targets específicos a través de nuestro sistema mensajes automáticos.

Necesitas ayuda? Escribenos